Hoy nos adentramos en el 
emocionante, curioso y atractivo mundo del arte medieval más cautivador: 
el románico.
Iconos, pueblos, piedras, soledad, capiteles, muros, canecillos, maravillas...
Comencemos 
un paseo imprescindible por los templos 
más insólitos de Burgos:
San Vicentejo
En el Condado de Treviño se encuentra esta 
impresionante iglesia de finales del siglo XII o principios del XIII. La ermita románica de la 
Purísima Concepción estuvo dedicada en origen a San Vicente. Su construcción y su diseño se cree que están relacionados con la 
Orden del Temple. Se trata de un 
edificio único en el que llama la atención 
la ausencia de iconografía cristina, de capiteles historiados y de figuras fantásticas.
Monasterio de Rodilla
La Ermita de 
Nuestra Señora del Valle está fechada a finales del siglo XII y es el 
último vestigio del monasterio que existió aquí en el siglo X. 
Su fachada orientada al norte es inusual así como su apenas insinuada planta de cruz latina.
San Lorenzo de Vallejo de Mena
Situada en el Valle de Mena, al 
norte de la provincia de Burgos. San Lorenzo se construye a principios del siglo XIII. Tiene 
tres puertas de acceso, siendo la occidental la más monumental. Gran calidad artística y detalles iconográficos interesantes.
Santa María de Siones
La iglesia de Siones se construye entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. La tradición oral la 
vincula a la Orden del Temple. Cuenta con un rico programa iconográfico con interesantes representaciones como la 
Tentación de Cristo rodeada por el Tetramorfos o Santa Juliana mesando los cabellos del demonio.
San Pedro de Tejada
Se encuentra situada en el Valle de 
Valdivielso. Fue creada en el año 850, aunque la iglesia que hoy se puede ver data del primer tercio del siglo XII. A su 
esbelta torre se sube a través de una escalera de caracol. Es una de las iglesias románicas 
más bellas y puras de la provincia.
Rebolledo de la Torre
La portada de la iglesia de 
San Julián y Santa Basílica es románica, pero bastante tosca. Sin duda destaca por su 
soberbia galería porticada formada por 10 arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas.
Moradillo de Sedano
Enclavada en el entorno de los 
Cañones del Ebro y Rudron, la iglesia de 
San Esteban Protomártir presenta una clásica planta, de una única nave y una buena decoración escultórica e iconográfica. Construida en sillería de caliza en el año 1188. De su interior lo más llamativo es el 
triple haz de columnas, con 
fustes en zigzag.
Gredilla de Sedano
La riqueza de la iglesia románica de 
San Pedro y San Pablo se concentra en el exterior, concretamente en su 
portada y en las ventanas. Lo más destacado el 
tímpano de su portada que representa la Anunciación.
San Pantaleón  de Losa
Esta iglesia, del siglo XIII, destaca por levantarse sobre una 
curiosa montaña que se asemeja a la 
quilla de un barco. Su portada es uno de los elementos más atractivos y originales con un gigantón y un enorme zigzag, a modo de columnas. Unida a la 
leyenda del Santo Grial, tal y como contabamos en este 
post.
Pineda de la Sierra
La iglesia de 
San Esteban se halla en la 
Sierra de la Demanda. Consta de una sola nave, planta basilical, y sillería de color rojizo. Su portada del siglo XII consta de 
cinco arquivoltas de medio punto. Los capiteles de la
 galería porticada están adornados con temas vegetales.
Y hasta aquí 
las recomendaciones de hoy, aunque seguiríamos, pero hay que poner un punto y final al post.
Sólo nos queda invitarte una vez más 
a visitar Burgos de una forma diferente, a disfrutar de 
maravillosos paisajes e 
iglesias dotadas de un poderoso contenido simbólico.
En Burgos te espera una aventura única
Ven, ¡te estamos esperando!, y si quieres, 
preparamos tu propia aventura. Sólo tienes que contarnos lo que buscas... ¡
llámanos!